

Secciones
Servicios
Destacamos
El interés empresarial por la energía solar fotovoltaica se refleja esta primavera en fincas privadas y despachos oficiales de la Región de Murcia. Las ... obras de construcción de nuevos parques de generación eléctrica en municipios de distintas comarcas, que se sumarán este año y en 2026 a los inaugurados en los últimos meses, y el avance en la tramitación de otros proyectos suponen otro impulso a este tipo de energía y a las renovables en su conjunto. Estas últimas, que incluyen la eólica, suponen ya el 46% del 'mix' de producción eléctrica en el territorio de la Comunidad y las autoridades prevén que sean mayoritarias a corto plazo, desplazando a las de origen fósil (ciclo combinado y cogeneración).
La finalización de los trámites burocráticos, que duran hasta cinco años, ha dado salida a las obras de una nueva remesa de huertos solares, cuya construcción es visible estos días en el Campo de Cartagena, el Guadalentín, la Vega Media y otras áreas. El empujón a la solar fotovoltaica aboca a que las energías renovables den pronto el 'sorpasso' a las fósiles. Este año se han puesto en funcionamiento algunas plantas, como la de Cañada Alta, en Murcia. Las empresas Zelestra y Shell Energy Europe Limited activaron en febrero un parque de 54 MW, donde invirtieron 35 millones de euros. Y en marzo, Naturgy abrió su primera planta en la Región; está en Jumilla y tiene 34 MW.
En el despliegue de proyectos privados influye el interés de los promotores por evitar la caducidad de los permisos (deben cumplir hitos administrativos) y que los bancos ejecuten los avales de los préstamos de financiación de las plantas. Son inversiones millonarias, pues incluyen el alquiler o la compra de terrenos, estudios técnicos y otros conceptos.
La evaluación corresponde a la Comunidad Autónoma, en el caso de proyectos con potencias inferiores a 50 megavatios; y al Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno, en las de más de 50. El Gobierno central confirma que se abrirán cinco nuevos grandes parques este año. «En 2024, se pusieron en marcha instalaciones por unos 150 MW y, este año, se prevé poner en funcionamiento proyectos de competencia estatal que rondan los 760 MW», señalaron a LA VERDAD fuentes de la Delegación del Gobierno. Ello supondrá «un incremento únicamente de proyectos fotovoltaicos de ámbito estatal de un 43% de la potencia instalada a final de año». Los proyectos son Lorca Solar, en Lorca (378,59 MW); Balbona, en Jumilla (130,60 MW); Pinatar, en San Pedro del Pinatar (80,34 MW); El Molino, en Mula y Campos del Río (84,80 MW); y Balsicas, en Torre Pacheco (85,93 MW).
5 nuevas plantas solares fotovoltaicas de más de 50 MW estarán finalizadas este año en Lorca, Jumilla, San Pedro del Pinatar, Mula, Campos del Río y Torre Pacheco, según la Delegación del Gobierno. Aportarán 760 MW de potencia instalada.
Según datos de Red Eléctrica Española, un 45,7% de la energía producida en la Región en marzo fue de origen renovable. De los 480.127,5 megavatios hora aportados a la red, 219.398 MWh correspondieron a generación renovable (solar fotovoltaica, eólica, hidráulica, solar térmica y otras 'verdes'), frente a los 260.729,4 de procedencia fósil (ciclo combinado y cogeneración), aún preponderantes con un 54,3%. Y, dentro de las fuentes libres de emisiones, destaca la fotovoltaica, que suministró al sistema más de un tercio de la producción: un 33,29% (159.799 megavatios hora).
En la actualidad, se tramitan más de 40 instalaciones de generación (27 ante la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera de la Comunidad) que se ubicarían en 28 de los 45 municipios de la provincia. El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) y el Boletín Oficial del Estado (BOE) han publicado, en las últimas semanas, anuncios de avances administrativos (como declaraciones de impacto ambiental y procesos de expropiación de fincas) en proyectos para las comarcas del Mar Menor (Los Alcázares, San Pedro del Pinatar y San Javier), el Campo de Cartagena (Fuente Álamo), la Vega Media (Murcia) y el Guadalentín (Lorca).
Y, sobre el terreno, las promotoras con licencia realizan obras (movimiento de terrenos, vallados y montaje de paneles) en Molina de Segura, Fortuna, Torre Pacheco, Murcia, Lorca o Cartagena. Como ejemplo, la compañía murciana Soltec y TotalEnergies construyen una de 20 MW en El Romeral (Molina), que inaugurarán en diciembre; y están asociadas también en Murcia, Fuente Álamo y Campos del Río. Y la mercantil lorquina Pydesa levanta dos plantas en Purias (Lorca) y otra en Murcia, cerca de Las Torres de Cotillas, explicó su director, Juan Cano. La compañía, que ha instalado ya diez parques en la Región, tiene autorización para seis parques en Murcia y tramita otros tres.
En la Consejería, aseguraron desconocer el número total de parques solares de la Región. La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), calcula entre 300 y 350 de venta de energía a la red, teniendo en cuenta la potencia media. Según la Comunidad, hay plantas en 44 de los 45 municipios de la Región, todos salvo Ulea (donde se tramita una de 3,5 megavatios). Por potencia instalada, destaca Mula, con 498,90 MW. Le siguen Murcia (209,0), Jumilla (192,5), Fuente Álamo (153,1) y Lorca (119,6).
El Gobierno regional sí indicó que la potencia total instalada alcanza ya los 1.763 MW y que hay en tramitación proyectos para 1.792 MW más en 27 municipios. La cifra llega a 4.425 MW en 28 municipios si se añaden los 2.633 solicitados en proyectos que evalúa la Delegación del Gobierno, que dirige Mariola Guevara.
Por municipios
Potencia instalada Según la Comunidad Autónoma, la distribución por municipios y potencia instalada de las plantas de generación solar fotovoltaica en funcionamiento es la siguiente: Abanilla, 12,6 MW; Abarán 2,7; Águilas, 3,1; Albudeite, 0,03; Alcantarilla, 6,6; Los Alcázares, 15,73; Aledo, 2,2; Alguazas 0,89; Alhama de Murcia, 22,50; Archena, 0,99; Beniel, 0,67; Blanca, 17,6; Bullas, 6,20; Calasparra, 22,4; Campos del Río, 11,7; Caravaca de la Cruz, 23,1; Cartagena, 31,4; Cehegín, 5,90; Ceutí, 0,81; Cieza, 18,7; Fortuna, 1,47; Fuente Álamo, 153,1; Jumilla, 192,5; Librilla, 0,04; Lorca, 119,6; Lorquí, 2,76; Mazarrón, 36,26; Molina de Segura, 33,4; Moratalla, 46,7; Mula, 498,9; Murcia, 209,9; Ojós, 2,1; Pliego, 0,04; Puerto Lumbreras, 45,5; Ricote, 0,02; San Javier, 1,2; San Pedro del Pinatar, 2,05; Santomera, 4,2; Torre Pacheco, 9,3; Las Torres de Cotillas, 14,80; Totana, 106,60; Ulea, 0 (3,5 aún en tramitación); La Unión, 4,26; Villanueva del Río Segura, 0,35; y Yecla, 71,80. Total, 1.764. Potencia solicitada. La Comunidad tiene peticiones para 1.792 MW más y el Gobierno central, para otros 2.633. Todo ello, en 28 de los 45 municipios.
Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que dirige Juan María Vázquez, recordaron que esta «viene reclamando reiteradamente al Gobierno nacional ampliar nuevas subestaciones, especialmente donde tenemos un importante desierto energético, la comarca del Noroeste, para conseguir el mejor y más justo despliegue y aprovechar nuestro gran recurso renovable, el sol». Y destacaron la «exigente evaluación ambiental, donde organismos y asociaciones ecologistas participan con informes sobre la afectación al paisaje y al medio ambiente y sobre medidas de compensación, como reforestación de bosques y sumideros de carbono, para minimizar los impactos sobre nuestro territorio».
Ya existen 33.690 instalaciones de autoconsumo, que generan 524 MW. El año pasado, la Región experimentó un aumento del 30% en instalaciones fotovoltaicas, hasta las 31.800, y alcanzó los 115 MW de autoconsumo. Eso «permitió a la Región consolidar el liderazgo en renovables, con casi 500 MW de potencia total instalada en hogares, empresas e industrias».
Como aspecto negativo, fuentes del sector aseguran que se ha frenado la presentación de nuevos proyectos ante las administraciones. Y citaron como causas el descenso de la rentabilidad por la caída de precios y el temor a los efectos del apagón general del 28 de abril, así como el coste de las previsibles nuevas exigencias legales (inversiones en sistemas de estabilidad y almacenamiento) y el recorte de la financiación bancaria.
La empresa murciana Soltec destaca que «se están construyendo grandes proyectos» de energía solar fotovoltaica y que «hay muchas empresas del sector atraídas por invertir en la Región de Murcia». Pero advierte del «momento que está viviendo el sector de las renovables en la Región, que es de estancamiento». Y pide medidas, que corresponden al Gobierno central, para «mejorar las infraestructuras y la seguridad jurídica». Fuentes de la empresa, que pertenece a la Unión Española Fotovoltaica (Unef), reivindicaron «que la fotovoltaica es una energía segura y cumple todos los requisitos técnicos que exige Red Eléctrica Española».
Anpier, la asociación nacional de pequeños y medianos productores fotovoltaicos, observa «una situación muy complicada» por la falta de rentabilidad, dados los bajos precios de la energía; y advierte del riesgo de «colapso» de la red por la «sobreoferta». El presidente de Anpier, el murciano Miguel Ángel Martínez-Aroca, indicó que el apagón del 28 de abril debe acelerar la inversión estatal en la red e impulsar la electrificación de la economía y, con ello, la demanda.
Anpier reclama ampliar los plazos legales exigidos a los promotores, para que no pierdan avales millonarios; una moratoria en la autorización de grandes parques solares; electrificar el transporte, las empresas, sobre todo industriales, y los hogares (con ayudas para instalar vitrocerámicas y quitar el butano y las calderas de gas), lo que reducirá las emisiones a la atmósfera y contribuirá a la lucha contra el cambio climático; y relanzar el coche eléctrico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.