

Secciones
Servicios
Destacamos
Los estudiantes españoles realizarán en 2026 unas Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) con estructura y criterios de corrección casi idénticos para todo el país ... . Las preguntas no serán las mismas para todos, ya que parte de los contenidos varían en las diferentes comunidades. La Conferencia de Rectores (CRUE), la organización que engloba a las principales universidades públicas y privadas del país, ha concluido el diseño de unas pruebas de acceso a la universidad casi idénticas para todo el país. El objetivo es que sea el modelo de referencia para los exámenes de acceso a la universidad del próximo curso, los que se realizarán en junio de 2026 en toda España. Para ello, las autonomías deben adoptarlas.
Los trabajos, en los que han participado varios expertos de la Universidad de Murcia (UMU), son el fruto de muchos meses de trabajo de 570 técnicos (tanto de universidades como de Bachillerato) de todas las materias incluidas en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), que han proporcionado a todas autonomías un modelo de examen con una estructura común, con un contenido básico muy similar y que además se puede corregir de acuerdo a unos criterios de valoración y puntuación iguales. En otras palabras, «desde un enfoque técnico e independiente», ofertan unas pruebas PAU que sean casi idénticas en todo el país, aunque dejando hueco en las preguntas y ejercicios para el porcentaje de contenidos diferencial que cada autonomía fija en sus currículos de Bachillerato.
La vicerrectora de Estudios de la UMU, Sonia Madrid, quien ha participado activamente en los trabajos, considera que se ha alcanzado «el mayor nivel de acuerdo y de concordancia entre las pruebas posible».
El Ministerio de Educación fija el 60% del currículo de Bachillerato, que corresponde a las enseñanzas mínimas obligatorias para todo el país, y las comunidades completan el 40% restante con contenidos propios; las autonomías con lengua cooficial llegan al 50%. .
En la PAU de este año, que se realizará en unas semanas, ya se han introducido elementos comunes, derivados en parte de la regulación aprobada por el Ministerio de Educación. Entre ellos, que las faltas de ortografía penalizarán al menos un 10% en las materias que impliquen desarrollo escrito (como Historia de España o Filosofía), un 15% en los ejercicios de lengua extranjera y hasta un 20% en las de castellano y lengua cooficial (donde hay).
El encargo de CRUE no solo fue lograr para el curso próximo una PAU armonizada en todo el país sino también que cada examen de cada asignatura se rija por un formato, unos contenidos y una corrección específicos y similares. Por eso, se crearon las «comisiones estatales de materia», con especialistas en cada disciplina, que han pactado una propuesta de examen consensuada para cada materia evaluable. Las propuestas serán remitidas a autonomías y universidades con la idea de que las usen como modelo de referencia para las pruebas. El acuerdo del diseño de las preguntas no es de aplicación obligatoria, y deben suscribirlo las autonomías.
Los expertos han cumplido el objetivo de tener pactados los diseños para mayo, que ahora han remitido a las autonomías y universidades, los responsables de realizar la selectividad en cada territorio. Las prisas persiguen que los estudiantes conozcan con un año de antelación el diseño y características de las pruebas que enfrentarán en junio de 2026 y que los profesores de Bachillerato puedan realizar una programación acorde a cómo serán las pruebas, no como ha ocurrido este año.
Los exámenes serán en las mismas fechas (la mayoría del 3 al 5 de junio); las preguntas o ejercicios competenciales contarán entre el 20% y el 25% de la nota; aunque se permite elegir alguna pregunta, para lograr un diez las respuestas deberán cubrir al menos entre el 75% y el 80% del temario evaluado y la rebaja de nota por incorrecciones ortográficas o gramaticales penalizará un máximo de dos puntos en Lengua y Literatura, 1,5 puntos en Lengua Extranjera y un punto en el resto de materias. A estos criterios habría que añadir otro dos ya obligados por el real decreto del Ministerio de Educación: que habrá un único examen por materia y que las preguntas test solo pueden sumar un máximo de tres puntos (antes podían llegar a cinco).
El Consejo Interuniversitario dio ayer su visto bueno a la implantación en la UPCT del Máster en Ingeniería Militar Aeroespacial y al grado en Relaciones Internacionales de la UCAM. Además autorizó la creación de la Facultad de Farmacia en la UMU, la nueva denominación de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y la creación de la sede de Cartagena de la Facultad de Enfermería de la UMU.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.