

Secciones
Servicios
Destacamos
Los grados sanitarios y las ingenierías relacionadas con la Informática y las comunicaciones son los títulos universitarios con mayor empleabilidad y sueldos más altos. Lo reafirma el último informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) con datos del Ministerio de Universidades, y que consolida el grado de Medicina en el 'top'. U-Ranking ha estudiado los resultados de inserción laboral de 108 grados ofertados por las universidades españolas, combinando indicadores de afiliación, ajuste del grupo de cotización del titulado a los estudios cursados y nivel salarial y aproximado por las bases de cotización. Tras analizar las trayectorias durante los años 2020 a 2023 de los egresados universitarios en 2019, sitúa a Medicina a la cabeza de la clasificación, con prácticamente pleno empleo y una base de cotización media de 41.800 euros. Los resultados coinciden con un reciente informe de inserción laboral realizado por la UMU.
Las mejores oportunidades laborales para los jóvenes universitarios se concentran en los campos de estudio de Ciencias de la Salud e ingenierías, además de las titulaciones de Informática y la Gestión de Datos. Además de Medicina, Odontología y Farmacia lideran la clasificación de ciencias de la salud. Mientras que Organización Industrial, Desarrollo de Software y Aplicaciones, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica, Telecomunicaciones e Ingeniería de la Energía completan la lista de las diez titulaciones con mejores trabajos. En todas hay pleno empleo técnico, la adecuación de los estudios al empleo es casi completa, y el subempleo apenas existe.
Los diez grados universitarios con peores tasas den inserción laboral son del área de Humanidades y Ciencias Sociales: Historia del Arte, Bellas Artes, Geografía y Ordenación del Territorio, Turismo... con niveles de inserción laboral entre el 60% y el 80% y bases de cotización medias que no llegan a los 30.000 euros.
El desajuste entre la oferta laboral y la cualificación de los universitarios murcianos, que según los últimos datos del Informe CYD 2023 es en la Región elevado, por encima de la media española, desciende en este nuevo análisis. Sin embargo, en el informe presentado este miércoles no se han liberado aún los datos por comunidades.
El nuevo estudio destaca que el 77,6% de los jóvenes universitarios logran empleos acordes a su cualificación, aunque con grandes diferencias por ramas de estudios. Es decir, el porcentaje de subempleo o sobrecualificación de los universitarios se reduce hasta el 22,4% en 2024 frente al 30% registrado en el final de la crisis de 2008, según la Encuesta de Población Activa del INE.
Este dato es muy inferior al 35% de titulados superiores que trabajan en ocupaciones que no requieren una elevada cualificación, porque los jóvenes con Formación Profesional Superior también son titulados superiores y su estructura de ocupaciones es menos cualificada.
La investigación destaca que los jóvenes universitarios españoles han visto reducirse sus tasas de paro del 19,3% en 2020 al 12% en 2024. De los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% ha sido para universitarios, el 22% para titulados en los ciclos formativos profesionales de grado superior y un 25% para graduados de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio. De los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados.
Los egresados de un mismo campo de estudio de las universidades públicas y privadas no se diferencian significativamente en sus resultados de inserción laboral. El posicionamiento de las universidades privadas en los campos con mayor empleabilidad no muestra ventajas o desventajas de peso frente a las instituciones públicas, pues el resultado depende de los campos de estudios.
Destaca especialmente el caso del título en Odontología, donde el 61% de los graduados proceden de centros privados. Pero, por el contrario, en las seis ingenierías con mejor inserción laboral, el porcentaje de titulados egresados de universidades privadas se reduce al 8%, destaca el informe.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.