Borrar
El presidente murciano Fernando López Miras saluda a Cuca Gamarra y a Miguel Tellado a su llegada al Congreso de los Diputados. EP
El Congreso tumba por un voto la iniciativa sobre el Trasvase apoyada por el PP y Vox

El Congreso tumba por un voto la iniciativa sobre el Trasvase apoyada por el PP y Vox

Los populares pierden por la ausencia de Feijóo, que tampoco hace uso del sufragio telemático. Los regantes del Tajo-Segura lamentan que «se ha cerrado una puerta abierta a la esperanza»

Martes, 13 de mayo 2025

Por un voto nada más, el Congreso de los Diputados rechazó en la tarde de este martes la toma en consideración de la proposición de ley de la Asamblea Regional sobre el Trasvase Tajo-Segura. El PP solo sumó a sus apoyos a los diputados de Vox y al de UPN, a pesar de las duras críticas de la diputada Lourdes Martínez durante su intervención en el turno de fijación de voto.

Las tres formaciones sumaron 170 frente a los 171 que, con su voto en contra, lideraron el bloque de PSOE y Sumar junto al resto de apoyos parlamentarios (ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria). Los cuatro diputados de Podemos se abstuvieron. Se da la circusntancia de que el líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, no participó en la votación (se encontraba ausente del hemiciclo) con lo que, de haberlo hecho, se habría producido un empate. En todo caso, esto no habría afectado a la toma en consideración, que hubiera decaído con ese resultado.

Tras eso, el presidente murciano Fernando López Miras, encargado de defender la proposición, aseguró en una publicación en la red social X que «la traición tiene el nombre y apellidos de los diputados del PSOE regional». Por su parte, desde las filas socialistas, el secretario general del PSRM, y diputado en el Congreso, Francisco Lucas, consideró un «teatro» el voto del PP porque «sabían que su propia iniciativa no iba a salir adelante» y echaba en cara la ausencia de Feijóo.

López Miras volvió a insistir en aprobar un Pacto Nacional del Agua acompado de fondos para infraestructuras

Antes de ese momento, desde la tribuna del Congreso, Fernando López Miras, entre llamadas al «acuerdo, consenso y diálogo», destacó la necesidad de conseguir Pacto Nacional del Agua, «un gran acuerdo de Estado». Los populares murcianos remarcaron el trabajo realizado para sumar al apoyo de esta iniciativa también a sus compañeros de Castilla-La Mancha.

Del gran pacto en torno a la planificación del agua, dijo que espera «que responda a una planificación conjunta sin diferencias para territoriales». El jefe del Ejecutivo murciano puso como ejemplo «el consenso de 2013», alcanzado entre seis comunidades autónomas y el Gobierno de Mariano Rajoy entonces: «Todas las partes habían asumido que para algo tan importante hace falta el diálogo y el consenso».

Reclamó al hemiciclo que los diferentes partidos y administraciones «no se alejen de los acuerdos existentes mientras no haya uno mayor». Y frente a eso, lamentó que ahora el Gobierno de Pedro Sánchez haya optado «por la confrontación frente al diálogo». Para López Miras, «ésta es una de las cuestiones primordiales que nos traen aquí, rechazar la ruptura de acuerdos desde la unilateralidad y volver a la senda del diálogo».

Pidió al resto de partidos y administraciones «que no se alejen de los acuerdos existentes mientras no haya uno mayor»

Además de reclamar también ese Pacto Nacional del Agua, demandó que sea acompañado de inversiones en mejora y creación de infraestructuras hidrológicas y de la optimización de la gestión de los recursos. Sin ello, advirtió del escenario al que se puede enfrentar el sector agrario de Levante en 2027 cuando, además del recorte del 50% de los desembalses del Trasvase Tajo-Segura, se sume la entrada en vigor de la directiva marco que supondrá el cierre de los acuíferos.

El encargado de darle la réplica desde el PSOE fue Francisco Lucas, en su primera confrontación parlamentaria con López Miras desde que saliera elegido secretario general.

«¿Cuál es su alternativa?»

Lucas reclamó a los populares abordar el problema del agua con «rigor, seriedad y voluntad de acuerdo»: «Nos han traído un paripé para seguir confrontando y crispando», le espetó al presidente López Miras, a cuyo partido acusó de llevar «tres décadas utilizando como arma política». «El PSOE no quiere cerrar el trasvase», remarcó, al mismo tiempo que defendió que las evidencias que apuntan a que «el cambio climático es una realidad» y que «negar el problema no hará que desaparezca».

Lucas destacó las inversiones del Ministerio para la Transición Ecológica, «con una hoja de ruta clara», con un «modelo hídrico diversificado, que combina el trasvase, la desalación, la depuración de aguas y la modernización de regadíos». A eso, añadió 700 millones de euros para ampliar desaladoras e interconectarlas y reducir su coste usando energía renovable, y apuntó aquí los obstáculos del Gobierno de Carlos Mazón para la tramitación de estos proyectos. «¿Cuál es su alternativa? Ninguna. Seguir mintiendo a los agricultores», según el diputado socialista.

«Es una burla»

Las críticas más duras, sin embargo, llegaron desde las filas de Vox y Podemos. La murciana Lourdes Méndez tomó la palabra por los primeros para decir que «la historia del agua en España es una historia de traiciones», de la que responsabilizó por igual a PP y PSOE. En concreto, llamó «traidor y cobarde» a Mariano Rajoy, y consideró que Pedro Sánchez está «ejecutando una política criminal, la agenda 2030, fruto del fanatismo climático». Aunque su voto giró hacia el sí, en el debate consideró que la iniciativa era «una estafa»: «Es engañosa y errónea en su planteamiento» y «una burla a los agricultores, intentando hacerles creer que van a cambiar algo».

Por parte de Podemos, Javier Sánchez Serna explicó que su partido siempre reconoció la importancia del acueducto «pero no vamos a coincidir en la guerra del agua en la que toman a los agricultores como rehenes». Y añadió durante su discurso también que «el Trasvase no lo va a cerrar ningún gobierno, lo va a cerrar el cambio climático».

En el bloque gubernamental, Sumar también votó en contra. Su diputado valenciano Vicenç Vidal Mata lamentó que la propuesta popular «mira hacia atrás» en un momento en el que «necesitamos políticas valientes que afronten el cambio climático». Por el contrario, lamentó que «el PP, lejos de hacer política de Estado, está haciendo demagogia, enfrentando territorios y creando falsas expectativas en los agricultores del País Valenciano y de Murcia».

«La sequía la van a tener ustedes en votos por faltarle el respeto al presidente de la Región de Murcia», espetó a los socialistas el diputado del Grupo Popular Sergio Sayas, que tomó la palabra desde este grupo.

  1. «Se ha cerrado una puerta abierta a la esperanza», según el Scrats

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, no ocultó su decepción tras el resultado que se produjo en el Congreso de los Diputados, donde asistió junto a una amplia representación de este organismo y de diferentes comunidades de regantes.

«Se ha cerrado una puerta abierta a la esperanza», manifestó Jiménez. Cree que en su recorrido parlamentario «podría haber puesto patas arriba la planificación del Tajo» porque, frente un Real Decreto, en este caso se habría obtenido una normativa con rango de ley. Esto adelanta que habría «mejorado muchísimo» su situación en la que considera que están siendo tratgados injustamente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y en sus planes para el siguiente ciclo hidrológico. Para Jiménez, «empeorar no podemos empeorar».

El presidente del Scrats tuvo palabras de agradecimiento al presidente Fernando López Miras «por el esfuerzo para que, cuando todo parecía perdido, se hablar aen Madrid del Trasvase». Y, por el contrario, lamentó la postura de los 171 diputados que no apoyaron la proposición de ley «y se han posicionado en contra de una iniciativa contraria a los intereses de la Región de Murcia, Alicante y Almería».

Dijo que seguirán trabajando para «intentar parar la locura en la que entró el Ministerio en 2023 con el nuevo ciclo de planificación» y adelantó que van a pedir una reunión de la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura, «para que nos explique las soluciones que nos aportan para la nueva planificación a partir de 2027».

Críticas desde Castilla-La Mancha

Desde Castilla-La Mancha, la delegada del Gobierno en esta comunidad, Milagros Tolón, no dudó en criticar la proposición de ley, que consideró «una traición total» a la Comunidad Autónoma castellanomanchega.

A preguntas de los medios, Tolón afirmó sobre esta iniciativa para «blindar» el Trasvase que, bajo su punto de vista, el Gobierno de España «no está por la labor» de hacerlo. «Lo hemos visto en este nuevo Plan Hidrológico donde lo más importante es buscar otras soluciones para el Levante español y para ser solidarios, pero no siguiendo con el trasvase».

Desde las filas del PP, su presidente provincial, Paco Núñez, incidía ayer en que «su posición es clara y nítida» y remarcó que «algunos nos quieren hacer creer que las normas de explotación del Trasavase son lo más importante, y no es así». Reiteró que, con el agua de Castilla-La Mancha, rieguen «de manera prioritaria» los castellanomanchegos. Algo que indicó que ya recoge el Pacto Regional por el Agua, «ese que Emiliano García-Page, por miedo o por estrategia, no se ha atrevido a entregar a Sánchez». Como López Miras, apostó por buscar un gran acuerdo nacional por el agua.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Congreso tumba por un voto la iniciativa sobre el Trasvase apoyada por el PP y Vox

OSZAR »