

Secciones
Servicios
Destacamos
Teníamos muy claros los ingredientes del verano. Era una receta de eficacia probada, por usar la fórmula de la publicidad clásica, y la habíamos puesto en práctica durante años, durante décadas, durante toda la vida: las vacaciones se construían a base de piscina, de playa, de campo y río, de neveras bien surtidas de refrescos y cervezas, de niños en bici, de tumbonas, de vermús a mediodía y copas al atardecer, de viajes a rincones desconocidos y regresos a los sitios que mejor conocemos, de siestas largas para engañar al sol, de músicas de verbena y de festival, de encuentros y reencuentros, de encerrar las preocupaciones en una cápsula del tiempo para abrirla a regañadientes allá por septiembre (o nunca, si el euromillón llegaba a tiempo). Veranear tenía mucho de rutina, incluso cuando se acometían planes nuevos, porque todos aplicábamos esa receta eterna e infalible que en los dos últimos años se nos ha echado a perder un poquito.
A partir del próximo domingo y hasta finales de agosto, esta sección de Vivir también experimentará su metamorfosis estival, se enfundará el bañador y se transformará en Vivir en Verano, algo así como un compendio de todas las cosas presentes y pasadas que hacen que esta estación siga mereciendo tanto la pena.
Serán entre diez y doce páginas diarias. En las dos primeras, se irán publicando de manera alterna tres reportajes por entregas. En uno de ellos, el periodista Sergio García irá contando sus aventuras y desventuras como peregrino en el Camino de Santiago: «Este año es Xacobeo y los rigores de la pandemia llevan meses reprimiendo esa corriente que ahora se derrama, incontenible, con afluentes en toda Europa y más allá. Ante nosotros se despliegan 31 etapas, desde Saint-Jean-Pied-de-Port, al otro lado de los Pirineos, hasta la Plaza del Obradoiro, cruzando todo el norte peninsular por la llamada Ruta Francesa. 774 kilómetros, una auténtica 'road movie' a la española», plantea Sergio, un enamorado de este recorrido.
La segunda serie contará otro viaje que seguramente va a estar menos impregnado de misticismo, pero que también garantiza cierto grado de autoconocimiento: Rosa Palo va a embarcarse en un itinerario en caravana por el sur de España, una experiencia radicalmente novedosa para ella. «Quién me iba a decir a mí que, a mis cincuenta bien cumplidos, acabaría cruzando España en caravana por culpa de la nefasta influencia del cine norteamericano. Yo, que soy carne de hotel y de bufé libre, convertida en un trasunto de Frances McDormand. ¡Acabáramos! Con las canas al aire y mi mejor chándal, salgo hacia Portugal dispuesta a bañarme en el océano, que el Mar Menor se me ha quedado pequeño», planea Rosa, sin tenerlas todas consigo. Estas dos crónicas de viaje se turnarán con una tercera serie dedicada a las personas que trabajan en verano o, dicho de otro modo, que se trabajan nuestro verano: socorristas, animadores de hotel, recepcionistas, feriantes, dueños de chiringuito y hasta barquilleros están entre los currantes que contarán sus vivencias.
Contaremos también con las entrevistas de verano de Antonio Arco, Manuel Madrid y Rosa Martínez, junto a las columnas de Lucía Hernández, Rubén García Bastida, Ana Viguri, David Cano Gea, Marta Ferrero, César García Granero y Raquel Sastre. Miguel Ángel Ruiz nos mostrará diariamente la gran colección regional de árboles monumentales y estrenaremos la sección 'La Casa postpandemia', una selección de nuevas tendencias elaborada en colaboración con el Colegio de Arquitectos. Asimismo, Alexia Salas recorrerá 30 chiringuitos, heladerías y terrazas cerca del mar de toda nuestra Región. Los sábados, Natalia Benito nos propondrá planes y experiencias, mientras que Miguel Rubio nos relatará historias de faros y fareros. Y los domingos ofreceremos historias navales y una sección sobre ciencia y gastronomía que viene con la firma del prestigioso investigador José Manuel López Nicolás. Por supuesto, en estas páginas habrá información de los grandes festivales de música de la Región, con las críticas de Alberto Frutos y Alexia Salas.
Pero además Vivir en Verano incluye otra docena de secciones variopintas. Rosa Belmonte firmará una columna jugosa sobre los veranos de ayer y de hoy, Luis López propondrá algo así como una guía antiturística (¿algún voluntario para una visita a los murciélagos y las cucarachas de las cuevas de Gomantong?) y un montón de personajes populares evocarán las vacaciones más bonitas de su infancia en 'Mi verano azul', que conmemora el 40 aniversario de la primera emisión de la serie, la primera de muchas muertes de Chanquete. Habrá sitio para las mejores fotografías, para propuestas de bocados y tragos con los que organizar un suculento aperitivo (de la clásica ensaladilla a un tabulé de quinoa), para las viñetas veraniegas de la ilustradora Carla Berrocal y para las andanzas narradas en primera persona del 'paparazzi' Diego Arrabal.
Tendremos misterio, en forma de un relato diario del género negro acompañado del dibujo de Tomás Ondarra, y tendremos también humor, con una entrevista diaria a un cómico, de Moncho Borrajo a Ignatius Farray pasando por Anabel Alonso o Patricia Conde. Y acabaremos el verano sabiendo un poco más que cuando lo empezamos, gracias a tres secciones centradas en el descubrimiento y la reflexión.
Óscar Beltrán de Otálora nos traerá las biografías de personas que han sido relevantes en nuestra manera de concebir las vacaciones, aunque muchos ni siquiera conozcamos sus nombres: «¿Por qué el 600 que democratizó el turismo tenía ese diseño? ¿A quién se debe que los paradores salpiquen la geografía de la Península? ¿Quién es el responsable de que los pedalos inunden las playas españolas? Acercaremos al lector los nombres, apellidos y vicisitudes de aquellas personas claves a la hora de entender cómo hemos llegado hasta aquí», detalla Óscar.
Andrea Morán y José A. Esteban se cruzarán postales «con paradas en películas, series y otros artefactos audiovisuales» y con «los cines de verano (y el verano mismo) como pretexto». Y, finalmente, los profesores Luis Garagalza y Michael Marder reflexionarán sobre unas cuantas máximas filosóficas, con punto de partida en aquel 'conócete a ti mismo' del Oráculo de Delfos. «El pasado nos habla -comentan-. De alguna manera, parece querer decirnos algo sobre nosotros y nuestro presente. Por eso, hemos seleccionado doce frases que provienen de la tradición filosófica y consideramos dignas de ser recordadas. Nos proponemos hacer breves comentarios de esas citas, esperando que nos inviten e inciten a reflexionar sobre lo que nos está pasando, sobre lo que somos y lo que queremos ser, sobre los tiempos que nos ha tocado vivir y lo que podemos hacer con ellos».
El verano es la temporada alta de los pasatiempos, aliados de quienes se tiran las horas muertas en la playa o la piscina (y no digamos ya de quienes se ven arrastrados allí contra su voluntad). A partir del próximo domingo, a la oferta diaria de este periódico se sumará un cuadernillo dominical de ocho páginas repleto de pasatiempos, con «la variedad» como principal objetivo, según explican sus responsables. Junto a imprescindibles como los crucigramas (clásico, negro, blanco, numérico o 'picker') o el autodefinido (ojo al formato gigante), esta revista semanal llevará problemas de lógica y ajedrez, sudokus, sopas de letras y retos con nombres tan sugerentes como las palabras en flor, el golf numérico, el doble caracol, la tela de araña, el recorrido silábico o la pirámide numérica. ¡A por ellos!
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Melchor Sáiz-Pardo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.